ANTROPOMETRÍA EN NIÑOS DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA, SEGÚN LA O
Contenido principal del artículo
INTRODUCCIÓN: La evaluación del estado nutricional en el niño, permite conocer si su crecimiento es normal y por ende su estado de salud. OBJETIVO: Valorar por medio de antropometría, a los niños que asisten a la Consulta Externa del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” (HUV) de Cali, Colombia por medio de los patrones de crecimiento infantil de la OMS entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2010. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional no experimental (N=214 niños), edad (E) entre los 0 meses y 17 años, que asistieron al HUV. Se dividieron en 3 grupos: 0 meses a 2 años; >2 años a 4 años y 11 meses, y 5 a 18 años. Se le realizó una historia clínica completa, peso (P), talla (T) y perímetro cefálico (PC) y diagnóstico de primera vez según sistema comprometido. Se aplicó el software Nutritional Statistical System (NSS)®, el cual utiliza como guía de referencia los patrones de crecimiento infantil de la OMS, teniendo como indicadores antropométricos para cada grupo de edad el P/E, el P/T, la T/E, el Índice de masa corporal (IMC), y el PC/E y PC/T. Se realizó su análisis estadístico como porcentajes, promedios, moda, media, mediana y desviación estándar. RESULTADOS: Edad promedio de 4.7±4.3 años; 55.1% masculinos. A la antropometría, tuvieron un promedio de 15.9±11 kg de P, un promedio de T de 95.3±30,1 centímetros, y un promedio de 44.8±5,0 centímetros de PC. Al estudiar la frecuencia de los diagnósticos de primera vez, se observó que el sistema más afectado fue el respiratorio en un 18.2%. P muy bajo para la E o DNT global severa del 9.3%, P adecuado para la E del 41.9%; P adecuado para su T en el 47.3 %;T adecuada para la E del 67.8%; IMC adecuado para su E del 55.1%, y obesidad del 3.1%. en el 92.8% se encontró con un PC/E normal, y en menor porcentaje comprometido por DNT (7.2%); y al corregir este indicador según la T, el PC/T, solo en un 0.8% de la población estuvo comprometido (DNT + posibles problemas neurológicos). CONCLUSIONES: Todos los indicadores antropométricos utilizados estuvieron afectados con algún tipo de déficit nutricional, siendo el IMC el menos afectado con un 24,5% y el más afectado es el P/E con un 58,1%. En cuanto a los excesos nutricionales, se encontró que el sobrepeso y la obesidad presentan porcentajes de 17,3% y 3,1 % respectivamente. Según los diagnósticos de primera vez, la anomalía con mayor porcentaje de tipo respiratorio con el 18,2%. El indicador PC se utilizó para correlacionarlo con la E, pero es aconsejable utilizarlo igualmente para la talla, lo que podría dar un mejor criterio de diagnóstico.
- CAROLINA MARTÍNEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, BULLYING UNIVERSITARIO , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 1 (2015)
- NATALIA MARÍA MUÑOZ GIL, LINA MARÍA VALENCIA AGUDELO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, RIESGO DE SOBREPESO, SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUN LA OMS EN PRE-ESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE ISRAEL DE CALI, COLOMBIA 2012 , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 2 (2013)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 1 (2013)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, FIBROSIS QUÍSTICA EN PEDIATRÍA Y COMPROMISO PONDOESTAURAL , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S3 (2015)
- RUBI ROCÍO ORTEGA ORDÓÑEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ACERCA DE LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRAS COLOMBIANOS, BRASILEROS, ITALIANOS Y AMERICANOS , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S2 (2015)
- BELINDA SUÁREZ ARÁMBULA, CINDY DEL CARMEN ÁLVAREZ MARTÍNEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO NUTRICIONAL DE LA DIARREA INFANTIL , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2 (2011)
- LINA JOHANNA MORENO GIRALDO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, AUDREY MARY MATALLANA RHOADES, SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES , GastrohNup: Vol. 16 Núm. 2 (2014)
- ROCÍO VENEGAS, PATRÍCIA MONTES, JULIANA ÁLVAREZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES SOBRE ALIMENTACIÓN NORMAL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3 (2011)
- ÁNGELA MARÍA JIMÉNEZ URREGO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE UN NIÑO CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3S2 (2011)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, CRYPTOSPORIDIUM SPP.: ¿USUAL O EMERGENTE? , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 1 (2013)