SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Contenido principal del artículo
La epidemia mundial de obesidad en la infancia y adolescencia observada en las últimas décadas, ha supuesto la aparición en pediatría de alteraciones hasta ahora más propias de la edad adulta, como el Síndrome Metabólico (SM). El SM describe un conglomerado de factores de riesgo cardiovascular relacionados con anormalidades metabólicas, vasculares, inflamatorias, fibrinolíticas y de coagulación. Se ha postulado que la resistencia a la insulina y la obesidad abdominal son los factores principales que contribuyen a las manifestaciones de este síndrome. Para su diagnóstico se requiere la presencia de tres de estas cinco alteraciones: obesidad de predominio central o abdominal , hipertensión, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y descenso del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad. Los niños con este síndrome tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 en el futuro y de forma más precoz. El tratamiento no farmacológico sigue siendo el único tratamiento integral que ha demostrado ser eficaz para controlar simultáneamente la mayoría de los componentes del SM; pudiéndose lograr cambios significativos en estos parámetros con la sola reducción del 5 al 10% del peso, y por consiguiente debe ser uno de los objetivos principales del manejo de los pacientes con SM. Se requiere precozmente reconocer y establecer planes estratégicos que favorezcan el desarrollo de programas que disminuyan el impacto que el SM representa para la población infantil, asociado a un abordaje prioritario en la detección, prevención, tratamiento y seguimiento.
Descargas
- MAIRA PATRÍCIA SÁNCHEZ PÉREZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, EL MODELO DE LEAVELL Y CLARK COMO MARCO DESCRIPTIVO DENTRO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIH/SIDA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GASTROHNUP DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S1 (2015)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, DOLOR ABDOMINAL Y PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS , GastrohNup: Vol. 18 Núm. 1 (2016)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, EL MODELO DE LALONDE COMO MARCO DESCRIPTIVO DENTRO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE CRYPTOSPORIDIUM spp. DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GASTROHNUP DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3 (2015)
- LINA JOHANNA MORENO GIRALDO, ADELA HERRERA GENES, NUTRICIÓN EN EL NIÑO HIPERTENSO , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S3 (2015)
- RUBI ROCÍO ORTEGA ORDÓÑEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ACERCA DE LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRAS COLOMBIANOS, BRASILEROS, ITALIANOS Y AMERICANOS , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S2 (2015)
- ROCÍO VENEGAS, PATRÍCIA MONTES, JULIANA ÁLVAREZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES SOBRE ALIMENTACIÓN NORMAL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3 (2011)
- BELINDA SUÁREZ ARÁMBULA, CINDY DEL CARMEN ÁLVAREZ MARTÍNEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO NUTRICIONAL DE LA DIARREA INFANTIL , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2 (2011)
- CHRISTIAN ANDRÉS ROJAS CERÓN, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, GASTROPROTECCIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3S1 (2011)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, AEROFAGIA, DOLOR ABDOMINAL RELACIONADO A DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES Y ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL EN NIÑOS , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 1 (2013)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 1 (2013)