USO Y ABUSO DE ABREVIATURAS EN LAS HISTORIAS CLÍNICAS: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD Y LA INTERACCIÓN MÉDICO-PACIENTE
Discurso especializado médico Historia clínica Abreviaturas Siglas Interacción médico-paciente Comunicación
Contenido principal del artículo
Introducción: Las siglas, necesidad de “economía
lingüística”, cada vez mayores en las notas de los
profesionales en salud, se ha convertido en un léxico de
clave y su uso indiscriminado, entraña peligros de
ininteligibilidad, siendo elemento de separación o
incomprensión en la comunicación. Objetivo general:
Determinar la frecuencia del uso de abreviaturas en las
notas de ingreso de los Servicios de Pediatría General e
Infectología Pediátrica del Hospital Universitario del
Valle “Evaristo García” (HUV) de Cali, Colombia.
Objetivo específico: Reflexionar sobre los peligros de
separación e incomprensión en la comunicación entre
profesionales de la salud y la interacción médicopaciente.
Metodología: Fueron revisadas las
abreviaturas de las notas de ingreso de 200 historias
clínicas de niños que fueron hospitalizados en el HUV
de Cali, Colombia, utilizadas por estudiantes de
pregrado en medicina y postgrado en pediatría, y por
pediatras y sub-especialistas en pediatría de la
Universidad del Valle y del HUV de Cali, Colombia.
Resultados: Se encontraron 293 abreviaturas que se
escribieron en 5759 oportunidades, con un promedio por
historia clínica de 28.79 veces (rango 5-56), siendo la
más frecuente FC (frecuencia cardíaca = 210). Quienes
más las utilizaron fueron los estudiantes de postgrado en
pediatría (31,3%). No se encontró significado a 12
abreviaturas (RHA, EE, RSPS, SSD, PP65, AH, D, IRA,
CPI, ITS, MEO, CSPSVS) y 21 tenían más de 2
interpretaciones, siendo la abreviatura SS la de mayores
interpretaciones: semanas, seguridad social, se solicita,
segundos y solución salina. Conclusiones: Los
profesionales de la salud del HUV de Cali, Colombia,
utilizan frecuentemente abreviaturas; siendo algunas
ininteligibles y otras con diversos significados; lo que
entraña peligros de separación e incomprensión de
comunicación entre los profesionales de la salud y de
salud en los niños.
lingüística”, cada vez mayores en las notas de los
profesionales en salud, se ha convertido en un léxico de
clave y su uso indiscriminado, entraña peligros de
ininteligibilidad, siendo elemento de separación o
incomprensión en la comunicación. Objetivo general:
Determinar la frecuencia del uso de abreviaturas en las
notas de ingreso de los Servicios de Pediatría General e
Infectología Pediátrica del Hospital Universitario del
Valle “Evaristo García” (HUV) de Cali, Colombia.
Objetivo específico: Reflexionar sobre los peligros de
separación e incomprensión en la comunicación entre
profesionales de la salud y la interacción médicopaciente.
Metodología: Fueron revisadas las
abreviaturas de las notas de ingreso de 200 historias
clínicas de niños que fueron hospitalizados en el HUV
de Cali, Colombia, utilizadas por estudiantes de
pregrado en medicina y postgrado en pediatría, y por
pediatras y sub-especialistas en pediatría de la
Universidad del Valle y del HUV de Cali, Colombia.
Resultados: Se encontraron 293 abreviaturas que se
escribieron en 5759 oportunidades, con un promedio por
historia clínica de 28.79 veces (rango 5-56), siendo la
más frecuente FC (frecuencia cardíaca = 210). Quienes
más las utilizaron fueron los estudiantes de postgrado en
pediatría (31,3%). No se encontró significado a 12
abreviaturas (RHA, EE, RSPS, SSD, PP65, AH, D, IRA,
CPI, ITS, MEO, CSPSVS) y 21 tenían más de 2
interpretaciones, siendo la abreviatura SS la de mayores
interpretaciones: semanas, seguridad social, se solicita,
segundos y solución salina. Conclusiones: Los
profesionales de la salud del HUV de Cali, Colombia,
utilizan frecuentemente abreviaturas; siendo algunas
ininteligibles y otras con diversos significados; lo que
entraña peligros de separación e incomprensión de
comunicación entre los profesionales de la salud y de
salud en los niños.
VELASCO BENITEZ, C. A. (2016). USO Y ABUSO DE ABREVIATURAS EN LAS HISTORIAS CLÍNICAS: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD Y LA INTERACCIÓN MÉDICO-PACIENTE. GastrohNup, 16(1). Recuperado a partir de https://revistas.univalle.edu.co/index.php/gastrohnup/article/view/1355
- MARIA MERCEDES NARANJO VERGARA, OTTO GERARDO CALDERÓN GUERRERO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, MAIRA PATRICIA SÁNCHEZ PÉREZ, TOMANDO DECISIONES EN LA REGURGITACIÓN DEL LACTANTE , GastrohNup: Vol. 16 Núm. 1 (2014)
- CLAUDIA JIMENA ORTIZ RIVERA, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CARLOS ANDRÉS PORTILLA FIGUEROA, CONSUELO ROJAS, PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS CON CÁNCER DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 3 (2013)
- OLGA LUCÍA PRADO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, ACERCA DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y ESOFAGITIS EROSIVA EN NIÑOS: UNA BREVE ACTUALIZACIÓN DEL 2006 AL 2014 , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 1 (2015)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, SUBTIPOS DE LA ENFERMEDAD DE GAUCHER , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 2 (2015)
- CINDY DEL CARMEN ÁLVAREZ MARTÍNEZ, BELINDA SUÁREZ ARÁMBULA, CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO Y HOSPITALIZADO , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2 (2011)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, PEDRO GUTIÉRREZ, JORGE PALACIOS, DOMINGO JAEN, LYNNETTE SHEK, LEE BEE WAH, PEDRO ALARCÓN, MANEJO NUTRICIONAL DE LAS INTOLERANCIAS DIGESTIVAS MÁS COMUNES DEL LACTANTE , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3 (2011)
- HENRY COHEN, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, YVAN VANDENPLAS, WILFRIDO CORONEL, JORGE PALACIOS, MINUTES ON BIOCODEX TRAIN THE TRAINERS PARIS FRANCE JULY 10 2015 , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S2 (2015)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, LOS TRABAJOS DE GRADO DE LOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO EN PEDIATRÍA A TRAVÉS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GASTROHNUP , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 3 (2013)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ¿QUÉ CONOCEN LOS PEDIATRAS SOBRE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO? , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S2 (2015)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ¿CÓMO TAMIZAR DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN NIÑOS COLOMBIANOS? , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S1 (2015)