USO Y ABUSO DE ABREVIATURAS EN LAS HISTORIAS CLÍNICAS: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD Y LA INTERACCIÓN MÉDICO-PACIENTE
Discurso especializado médico Historia clínica Abreviaturas Siglas Interacción médico-paciente Comunicación
Contenido principal del artículo
Introducción: Las siglas, necesidad de “economía
lingüística”, cada vez mayores en las notas de los
profesionales en salud, se ha convertido en un léxico de
clave y su uso indiscriminado, entraña peligros de
ininteligibilidad, siendo elemento de separación o
incomprensión en la comunicación. Objetivo general:
Determinar la frecuencia del uso de abreviaturas en las
notas de ingreso de los Servicios de Pediatría General e
Infectología Pediátrica del Hospital Universitario del
Valle “Evaristo García” (HUV) de Cali, Colombia.
Objetivo específico: Reflexionar sobre los peligros de
separación e incomprensión en la comunicación entre
profesionales de la salud y la interacción médicopaciente.
Metodología: Fueron revisadas las
abreviaturas de las notas de ingreso de 200 historias
clínicas de niños que fueron hospitalizados en el HUV
de Cali, Colombia, utilizadas por estudiantes de
pregrado en medicina y postgrado en pediatría, y por
pediatras y sub-especialistas en pediatría de la
Universidad del Valle y del HUV de Cali, Colombia.
Resultados: Se encontraron 293 abreviaturas que se
escribieron en 5759 oportunidades, con un promedio por
historia clínica de 28.79 veces (rango 5-56), siendo la
más frecuente FC (frecuencia cardíaca = 210). Quienes
más las utilizaron fueron los estudiantes de postgrado en
pediatría (31,3%). No se encontró significado a 12
abreviaturas (RHA, EE, RSPS, SSD, PP65, AH, D, IRA,
CPI, ITS, MEO, CSPSVS) y 21 tenían más de 2
interpretaciones, siendo la abreviatura SS la de mayores
interpretaciones: semanas, seguridad social, se solicita,
segundos y solución salina. Conclusiones: Los
profesionales de la salud del HUV de Cali, Colombia,
utilizan frecuentemente abreviaturas; siendo algunas
ininteligibles y otras con diversos significados; lo que
entraña peligros de separación e incomprensión de
comunicación entre los profesionales de la salud y de
salud en los niños.
lingüística”, cada vez mayores en las notas de los
profesionales en salud, se ha convertido en un léxico de
clave y su uso indiscriminado, entraña peligros de
ininteligibilidad, siendo elemento de separación o
incomprensión en la comunicación. Objetivo general:
Determinar la frecuencia del uso de abreviaturas en las
notas de ingreso de los Servicios de Pediatría General e
Infectología Pediátrica del Hospital Universitario del
Valle “Evaristo García” (HUV) de Cali, Colombia.
Objetivo específico: Reflexionar sobre los peligros de
separación e incomprensión en la comunicación entre
profesionales de la salud y la interacción médicopaciente.
Metodología: Fueron revisadas las
abreviaturas de las notas de ingreso de 200 historias
clínicas de niños que fueron hospitalizados en el HUV
de Cali, Colombia, utilizadas por estudiantes de
pregrado en medicina y postgrado en pediatría, y por
pediatras y sub-especialistas en pediatría de la
Universidad del Valle y del HUV de Cali, Colombia.
Resultados: Se encontraron 293 abreviaturas que se
escribieron en 5759 oportunidades, con un promedio por
historia clínica de 28.79 veces (rango 5-56), siendo la
más frecuente FC (frecuencia cardíaca = 210). Quienes
más las utilizaron fueron los estudiantes de postgrado en
pediatría (31,3%). No se encontró significado a 12
abreviaturas (RHA, EE, RSPS, SSD, PP65, AH, D, IRA,
CPI, ITS, MEO, CSPSVS) y 21 tenían más de 2
interpretaciones, siendo la abreviatura SS la de mayores
interpretaciones: semanas, seguridad social, se solicita,
segundos y solución salina. Conclusiones: Los
profesionales de la salud del HUV de Cali, Colombia,
utilizan frecuentemente abreviaturas; siendo algunas
ininteligibles y otras con diversos significados; lo que
entraña peligros de separación e incomprensión de
comunicación entre los profesionales de la salud y de
salud en los niños.
VELASCO BENITEZ, C. A. (2016). USO Y ABUSO DE ABREVIATURAS EN LAS HISTORIAS CLÍNICAS: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD Y LA INTERACCIÓN MÉDICO-PACIENTE. GastrohNup, 16(1). Recuperado a partir de https://revistas.univalle.edu.co/index.php/gastrohnup/article/view/1355
- ALEJANDRO CASTILLO MARTÍNEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, MAIRA PATRÍCIA SÁNCHEZ PÉREZ, LUZ EUGENIA ARAGÓN CALVO, VALIDANDO ESCALAS: CRITERIOS DE ROMA III EN ESPAÑOL PARA LA TAMIZACIÓN DE DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES COLOMBIANOS MAYORES DE 8 AÑOS , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S1 (2015)
- CLAUDIA XIMENA ORTIZ RIVERA, SANDRA CAROLINA GIRALDO MORA, CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, AUDREY MARY MATALLANA RHOADES, ENFERMEDAD CELÍACA EN EL NIÑO DIABÉTICO , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 2 (2013)
- DIANA VÉLEZ VELÁSQUEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CONSUELO ROJAS, VICTOR HUGO DUEÑAS RIVERA, PAOLA NEUTA, CRYPTOSPORIDIUM SPP. EN NIÑOS SANOS MENORES DE 10 AÑOS DE LA COMUNA 18 DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2S1 (2011)
- DIANA SORAYA RENDÓN CEBALLOS, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CARLOS ANDRÉS PORTILLA FIGUEROA, MARIA VICTORIA BOLAÑOS GALLARDO, DIANA MARITZA JURADO OREJUELA, ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS CON DREPANOCITOSIS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 3 (2013)
- ÁNGELA MARÍA JIMÉNEZ URREGO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS EN 15 NIÑOS CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3S1 (2011)
- VLADIMIR GONZÁLEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CRISTINA CÓRDOBA, CARACTERÍSTICAS EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD CON RIESGO DE ALERGIA ALIMENTARIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3S2 (2011)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, MALNUTRICIÓN Y RETRASO EN LA TALLA EN ESCOLARES DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 2 (2013)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, MAIRA PATRICIA SÁNCHEZ PÉREZ, OTTO GERARDO CALDERÓN GUERRERO, MARIA MERCEDES NARANJO VERGARA, TOMANDO DECISIONES EN LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA DEL LACTANTE SECUNDARIA A DIARREA , GastrohNup: Vol. 16 Núm. 1 (2014)
- OLGA LUCÍA PRADO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, ACERCA DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y ESOFAGITIS EROSIVA EN NIÑOS: UNA BREVE ACTUALIZACIÓN DEL 2006 AL 2014 , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 1 (2015)
- LINA PAOLA RUBIO GIRALDO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, LA EDAD COMO POSIBLE FACTOR DE RIESGO PARA PRESENTAR DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3 (2015)