ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS CON DREPANOCITOSIS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS
Estado nutricional Anemia de células falciformes Niños
Contenido principal del artículo
Introducción: El estado nutricional (EN) de los
niños con enfermedades crónicas hematológicas,
permite proponer un oportuno y adecuado plan de
recuperación nutricional y evitar su morbimortalidad.
Objetivo: Determinar la prevalencia del
EN de niños con anemia de células falciformes (ACF)
por medio de las tablas de la OMS de un hospital
universitario de tercer nivel de atención de Cali,
Colombia y posibles factores de riesgo. Metodología:
Estudio descriptivo observacional no experimental de
tipo prevalencia en 80 niños con ACF. Fueron incluidas
variables sociodemográficas (edad y género), clínicas
(peso y talla) y nutricionales (índice de masa corporal
IMC y talla para la edad TE). Fueron clasificados en
malnutridos (MNT) o con talla alterada (TA).
Resultados: Se analizaron 80 niños de 6.1±3.8 años (5
meses-14 años); 51,2% del género masculino; con
promedio de peso = 21.6±9.9 kg (7.2-64.6) y talla =
114.1±22.4 cm (67-167). Hubo una prevalencia para
MNT del 42,5%: y para TA del 42,9%. Hubo >
oportunidad de presentar MNT en el grupo de escolares
y de TA en el género femenino; siendo posibles factores
de riesgo asociados a MNT la edad y a TA el género
(p<0.05). Conclusiones: Entre el 42.5%-42.9% de
niños con ACF de un hospital universitario de tercer
nivel de atención, de Cali, Colombia, presenta alteración
de su EN, siendo importantes el retraso en la talla en el
36.2%, el déficit en el peso en el 31.2% y el exceso de
peso en el 11.2% y estando asociada dicha alteración del
EN a la edad y al género.
niños con enfermedades crónicas hematológicas,
permite proponer un oportuno y adecuado plan de
recuperación nutricional y evitar su morbimortalidad.
Objetivo: Determinar la prevalencia del
EN de niños con anemia de células falciformes (ACF)
por medio de las tablas de la OMS de un hospital
universitario de tercer nivel de atención de Cali,
Colombia y posibles factores de riesgo. Metodología:
Estudio descriptivo observacional no experimental de
tipo prevalencia en 80 niños con ACF. Fueron incluidas
variables sociodemográficas (edad y género), clínicas
(peso y talla) y nutricionales (índice de masa corporal
IMC y talla para la edad TE). Fueron clasificados en
malnutridos (MNT) o con talla alterada (TA).
Resultados: Se analizaron 80 niños de 6.1±3.8 años (5
meses-14 años); 51,2% del género masculino; con
promedio de peso = 21.6±9.9 kg (7.2-64.6) y talla =
114.1±22.4 cm (67-167). Hubo una prevalencia para
MNT del 42,5%: y para TA del 42,9%. Hubo >
oportunidad de presentar MNT en el grupo de escolares
y de TA en el género femenino; siendo posibles factores
de riesgo asociados a MNT la edad y a TA el género
(p<0.05). Conclusiones: Entre el 42.5%-42.9% de
niños con ACF de un hospital universitario de tercer
nivel de atención, de Cali, Colombia, presenta alteración
de su EN, siendo importantes el retraso en la talla en el
36.2%, el déficit en el peso en el 31.2% y el exceso de
peso en el 11.2% y estando asociada dicha alteración del
EN a la edad y al género.
RENDÓN CEBALLOS, D. S., VELASCO BENITEZ, C. A., PORTILLA FIGUEROA, C. A., BOLAÑOS GALLARDO, M. V., & JURADO OREJUELA, D. M. (2016). ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS CON DREPANOCITOSIS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS. GastrohNup, 15(3). Recuperado a partir de https://revistas.univalle.edu.co/index.php/gastrohnup/article/view/1341
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
- MAIRA PATRÍCIA SÁNCHEZ PÉREZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, EL MODELO DE LEAVELL Y CLARK COMO MARCO DESCRIPTIVO DENTRO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIH/SIDA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GASTROHNUP DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S1 (2015)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, DOLOR ABDOMINAL Y PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS , GastrohNup: Vol. 18 Núm. 1 (2016)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, EL MODELO DE LALONDE COMO MARCO DESCRIPTIVO DENTRO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE CRYPTOSPORIDIUM spp. DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GASTROHNUP DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3 (2015)
- RUBI ROCÍO ORTEGA ORDÓÑEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ACERCA DE LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRAS COLOMBIANOS, BRASILEROS, ITALIANOS Y AMERICANOS , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S2 (2015)
- MARIA CRISTINA ARANGO DE LA CRUZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, EL MODELO DE FEJERSKOV Y MANJI COMO MARCO DESCRIPTIVO DENTRO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE CARIES DENTAL DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GASTROHNUP DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S3 (2015)
- ROCÍO VENEGAS, PATRÍCIA MONTES, JULIANA ÁLVAREZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES SOBRE ALIMENTACIÓN NORMAL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3 (2011)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, AEROFAGIA, DOLOR ABDOMINAL RELACIONADO A DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES Y ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL EN NIÑOS , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 1 (2013)
- BELINDA SUÁREZ ARÁMBULA, CINDY DEL CARMEN ÁLVAREZ MARTÍNEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO NUTRICIONAL DE LA DIARREA INFANTIL , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2 (2011)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, RAFAEL GUERRERO LOZANO, WILSON DAZA CARREÑO, LA GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA EN COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3 (2011)
- CHRISTIAN ANDRÉS ROJAS CERÓN, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, GASTROPROTECCIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3S1 (2011)