PREVALENCIA POR MEDIO DE LOS CRITERIOS DE ROMA III EN ESPAÑOL DE DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES DE CÚCUTA, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO
Prevalencia Factores de riesgo Criterios de Roma III en español Desórdenes gastrointestinales funcionales Escolares Colombia
Contenido principal del artículo
Introducción: La prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales (DGFs) en Pasto, Colombia es del 26.6%; estando asociados a factores biológicos, sociales y psicológicos. Objetivo: Determinar la prevalencia de DGFs en escolares de 1 colegio privado y 1 escuela pública de Cúcuta, Colombia durante el año 2012, y establecer posibles asociaciones con factores de riesgo para DGFs. Metodología: Estudio de prevalencia en 416 escolares. Fueron consideradas variables sociodemográficas, familiares y clínicas. El análisis estadístico incluyó estimación de la proporción de niñ os con DGFs y su correspondiente IC95%; estimación de %, percentiles, promedios, medianas y las demás medidas descriptivas con sus correspondientes desviaciones estándar y rangos; análisis univariado; posible ocurrencia de asociación entre las variables (ORs con sus respectivos IC95%); prueba exacta de Fisher con un valor de p <0.05, a dos colas, significativo, y análisis de regresión logística múltiple. Resultados: Hubo una prevalencia para DGFs del 13,3%, con una edad promedio de 12.0±2.3 años. Hubo predominio del género femenino, ser de colegio público, ser eutrófico, tener más de 1 hermano, tener padres separados o divorciados, sin familiares con DGFs, y sin antecedente de dengue el año anterior. Hubo > oportunidad de presentar DGFs en los escolares del colegio público, eutróficos para T/E según OMS, sin padres separados o divorciados, sin historia familiar de DGFs y sin antecedente de dengue el año anterior; y < oportunidad de presentar DGFs en el
género femenino, eutróficos para IMC según OMS y con más de 1 hermano. Las variables que mejor explicaron la presencia de DGFs fueron el sexo masculino, tener padres separados o divorciados y el antecedente de dengue el año anterior. Conclusión: La prevalencia de DGFs en escolares entre 8 y 18 años de Cúcuta,Colombia, fue del 13,3%, con posibles factores de riesgo el sexo masculino, tener padres separados o divorciados y el antecedente de dengue el año anterior.
género femenino, eutróficos para IMC según OMS y con más de 1 hermano. Las variables que mejor explicaron la presencia de DGFs fueron el sexo masculino, tener padres separados o divorciados y el antecedente de dengue el año anterior. Conclusión: La prevalencia de DGFs en escolares entre 8 y 18 años de Cúcuta,Colombia, fue del 13,3%, con posibles factores de riesgo el sexo masculino, tener padres separados o divorciados y el antecedente de dengue el año anterior.
CALLE GÓMEZ, M. M., VELASCO BENITEZ, C. A., & SAPS, M. (2015). PREVALENCIA POR MEDIO DE LOS CRITERIOS DE ROMA III EN ESPAÑOL DE DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES DE CÚCUTA, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO. GastrohNup, 16(2). Recuperado a partir de https://revistas.univalle.edu.co/index.php/gastrohnup/article/view/1363
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
- MAIRA PATRÍCIA SÁNCHEZ PÉREZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, EL MODELO DE LEAVELL Y CLARK COMO MARCO DESCRIPTIVO DENTRO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIH/SIDA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GASTROHNUP DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S1 (2015)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, DOLOR ABDOMINAL Y PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS , GastrohNup: Vol. 18 Núm. 1 (2016)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, EL MODELO DE LALONDE COMO MARCO DESCRIPTIVO DENTRO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE CRYPTOSPORIDIUM spp. DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GASTROHNUP DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3 (2015)
- RUBI ROCÍO ORTEGA ORDÓÑEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ACERCA DE LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRAS COLOMBIANOS, BRASILEROS, ITALIANOS Y AMERICANOS , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S2 (2015)
- ROCÍO VENEGAS, PATRÍCIA MONTES, JULIANA ÁLVAREZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES SOBRE ALIMENTACIÓN NORMAL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3 (2011)
- BELINDA SUÁREZ ARÁMBULA, CINDY DEL CARMEN ÁLVAREZ MARTÍNEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO NUTRICIONAL DE LA DIARREA INFANTIL , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2 (2011)
- CHRISTIAN ANDRÉS ROJAS CERÓN, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, GASTROPROTECCIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3S1 (2011)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, AEROFAGIA, DOLOR ABDOMINAL RELACIONADO A DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES Y ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL EN NIÑOS , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 1 (2013)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 1 (2013)
- DIANA VÉLEZ VELÁSQUEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CONSUELO ROJAS, VICTOR HUGO DUEÑAS RIVERA, PAOLA NEUTA, CRYPTOSPORIDIUM SPP. EN NIÑOS SANOS MENORES DE 10 AÑOS DE LA COMUNA 18 DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2S1 (2011)
Artículos similares
- DIANA MARÍA MORALES MORALES, DIANA PATRICIA HENAO RODRÍGUEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, MIGUEL SAPS, DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES POR MEDIO DE LOS CRITERIOS DE ROMA III EN ESPAÑOL EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 3 (2013)
- LINA PAOLA RUBIO GIRALDO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, LA EDAD COMO POSIBLE FACTOR DE RIESGO PARA PRESENTAR DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3 (2015)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.