PREVALENCIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO DE DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES DE UN COLEGIO PRIVADO DE SOLEDAD, ATLÁNTICO, COLOMBIA SEGÚN ROMA III EN ESPAÑOL
Contenido principal del artículo
Introducción: Los desórdenes gastrointestinales
funcionales (DGFs), son la causa más importante de
dolor abdominal reurrente. Objetivo: Determinar la
prevalencia de DGFs y establecer posibles asociaciones
en escolares de un colegio privado de Soledad,
Atlántico, Colombia. Metodología: Estudio de
prevalencia en escolares entre 8 y 14 años de edad. Las
variables fueron sociodemográficas; clínicas; familiares
y ambientales. El diagnóstico de DGFs fue Vómito y
aerofagia, Dolor abdominal asociado a DGF y
Estreñimiento e incontinencia fecal. El estado
nutricional según la OMS y se clasificó según el Índice
de Masa Corporal (IMC) y talla para la edad (TE). Se
realizaron análisis de las medidas de tendencia central,
análisis univariado, análisis bivariado y análisis de
regresión logística múltiple. Resultados: N = 382
escolares (edad = 10.4±1.0 años), 53,2% masculinos. Se
encontraron 122 escolares con DGFs (31,9% IC95%
27,23-36,57); siendo el más frecuente el EF en el 15.4%.
Hubo predominio del género masculino; ser eutrófico;
tener más de 1 hermano; no poseer padres separados o
divorciados; no presentar DGFs en los familiares que
convivían con el escolar ni con antecedente de dengue
durante el último año. Según el IMC, el 49,2% eran
malnutridos, y según la T/E, el 24,2% tenían talla
alterada. Los posibles factores de riesgo fueron la menor
edad y tener familiares con DGFs. Conclusión: La
prevalencia de DGFs en este estudio fue del 31,9%,
siendo los principales DGFs el EF y el SII, con posibles
factores de riesgo para presentar DGFs la menor edad y
la historia familiar de DGFs.
funcionales (DGFs), son la causa más importante de
dolor abdominal reurrente. Objetivo: Determinar la
prevalencia de DGFs y establecer posibles asociaciones
en escolares de un colegio privado de Soledad,
Atlántico, Colombia. Metodología: Estudio de
prevalencia en escolares entre 8 y 14 años de edad. Las
variables fueron sociodemográficas; clínicas; familiares
y ambientales. El diagnóstico de DGFs fue Vómito y
aerofagia, Dolor abdominal asociado a DGF y
Estreñimiento e incontinencia fecal. El estado
nutricional según la OMS y se clasificó según el Índice
de Masa Corporal (IMC) y talla para la edad (TE). Se
realizaron análisis de las medidas de tendencia central,
análisis univariado, análisis bivariado y análisis de
regresión logística múltiple. Resultados: N = 382
escolares (edad = 10.4±1.0 años), 53,2% masculinos. Se
encontraron 122 escolares con DGFs (31,9% IC95%
27,23-36,57); siendo el más frecuente el EF en el 15.4%.
Hubo predominio del género masculino; ser eutrófico;
tener más de 1 hermano; no poseer padres separados o
divorciados; no presentar DGFs en los familiares que
convivían con el escolar ni con antecedente de dengue
durante el último año. Según el IMC, el 49,2% eran
malnutridos, y según la T/E, el 24,2% tenían talla
alterada. Los posibles factores de riesgo fueron la menor
edad y tener familiares con DGFs. Conclusión: La
prevalencia de DGFs en este estudio fue del 31,9%,
siendo los principales DGFs el EF y el SII, con posibles
factores de riesgo para presentar DGFs la menor edad y
la historia familiar de DGFs.
- Desórdenes gastrointestinales funcionales
- escolares
- Colombia
PÉREZ FLÓREZ, D. F., VELASCO BENITEZ, C. A., & SAPS, M. (2016). PREVALENCIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO DE DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES DE UN COLEGIO PRIVADO DE SOLEDAD, ATLÁNTICO, COLOMBIA SEGÚN ROMA III EN ESPAÑOL. GastrohNup, 15(3). Recuperado a partir de https://revistas.univalle.edu.co/index.php/gastrohnup/article/view/1342
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.