LA VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO AMBULATORIO
Contenido principal del artículo
El estado nutricional del niño puede ser evaluado por medio de la antropometría, de la clínica, de la bioquímica y de la encuesta nutricional. Todas ellas son indispensables para realizar una adecuada valoración de su estado nutricional y así proponer un plan terapéutico. En el consultorio pediátrico, tal vez la más práctica de ellas, es la medición del peso, la talla y el perímetro cefálico; y su interpretación por medio tablas que pueden ser del National Center for Health and Statistics de los Estados Unidos, del Eurogrowth, del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar y de la Organización Mundial de la Salud (OMS); últimas éstas que por la Resolución 2121 del 9 de junio de 2010 del Ministerio de Salud Colombiano, debemos utilizar a partir del 1 de enero de 2012 con el fin de estandarizar técnicas, unificar conceptos y podamos “hablar el mismo idioma”.
En este número se muestran los resultados de Ortíz et al., de una población pediátrica que asiste a la Consulta Externa de un Hospital de tercer nivel de atención del occidente colombiano, en donde se manejan las tablas de la OMS para la interpretación del estado nutricional antropométrico. Llama la atención en este trabajo, el compromiso de todos los indicadores antropométricos, a saber: peso para la edad, talla para la edad, peso para la talla, índice de masa corporal y perímetro cefálico tanto para la edad como para la talla, siendo aún mucho más preocupante la presencia de obesidad en un 3.1% y el sobrepeso en un 17.3% de los 214 niños evaluados, resultando en la pregunta: ¿es la malnutrición intrahospitalaria, reflejo de lo poblacional? Este trabajo de investigación hace parte de la línea de investigación del Grupo de Investigación GASTROHNUP sobre Nutrición Infantil, cuyos resultados preliminares descritos por Pérez et al.1, en el Servicio de Urgencias de la misma institución, muestran resultados alarmantes similares.
- HENRY COHEN, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, YVAN VANDENPLAS, WILFRIDO CORONEL, JORGE PALACIOS, MINUTES ON BIOCODEX TRAIN THE TRAINERS PARIS FRANCE JULY 10 2015 , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S2 (2015)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, PEDRO GUTIÉRREZ, JORGE PALACIOS, DOMINGO JAEN, LYNNETTE SHEK, LEE BEE WAH, PEDRO ALARCÓN, MANEJO NUTRICIONAL DE LAS INTOLERANCIAS DIGESTIVAS MÁS COMUNES DEL LACTANTE , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3 (2011)
- CLAUDIA JIMENA ORTIZ RIVERA, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CARLOS ANDRÉS PORTILLA FIGUEROA, CONSUELO ROJAS, PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS CON CÁNCER DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 3 (2013)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, COMPROMISO NUTRICIONAL DE NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIH/SIDA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2S1 (2011)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, MAIRA PATRICIA SÁNCHEZ PÉREZ, OTTO GERARDO CALDERÓN GUERRERO, MARIA MERCEDES NARANJO VERGARA, TOMANDO DECISIONES EN LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA DEL LACTANTE SECUNDARIA A DIARREA , GastrohNup: Vol. 16 Núm. 1 (2014)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, SUBTIPOS DE LA ENFERMEDAD DE GAUCHER , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 2 (2015)
- MARIA MERCEDES NARANJO VERGARA, OTTO GERARDO CALDERÓN GUERRERO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, MAIRA PATRICIA SÁNCHEZ PÉREZ, TOMANDO DECISIONES EN LA REGURGITACIÓN DEL LACTANTE , GastrohNup: Vol. 16 Núm. 1 (2014)
- CINDY DEL CARMEN ÁLVAREZ MARTÍNEZ, BELINDA SUÁREZ ARÁMBULA, CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO Y HOSPITALIZADO , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2 (2011)
- MARIA MERCEDES NARANJO VERGARA, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, OTTO GERARDO CALDERÓN GUERRERO, MARIA MERCEDES NARANJO VERGARA, TOMANDO DECISIONES EN EL ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL DEL LACTANTE , GastrohNup: Vol. 16 Núm. 1 (2014)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ¿QUÉ CONOCEN LOS PEDIATRAS SOBRE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO? , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S2 (2015)