TOMANDO DECISIONES EN LA REGURGITACIÓN DEL LACTANTE
Regurgitación Definición Manejo Lactantes
Contenido principal del artículo
El regurgitar el contenido del estómago al esófago o
hacia la boca es común y normal en lactantes. Si bien las
regurgitaciones son la manifestación de una situación
fisiológica y transitoria; conviene tener en cuenta
aspectos que nos orienten hacia algunas patologías o
enfermedades sistémicas que puedan manifestarse con
vómitos. Son hallazgos importantes en la anamnesis del
paciente la presencia de hematoquecia, fiebre, historia
de aspiración en la vía aérea, periodos de apnea, posturas
anormales, letargia y dolor abdominal. Los signos al
examen físico para tener en cuenta son fontanela
abombada, hepatoesplenomegalia, microcefalia,
distensión abdominal, hipotonía e hipertonía. El manejo
incluye educación a los padres, dieta de eliminación,
fórmulas infantiles especiales anti-regurgitación e
hipoalergénicas, entre otros.
hacia la boca es común y normal en lactantes. Si bien las
regurgitaciones son la manifestación de una situación
fisiológica y transitoria; conviene tener en cuenta
aspectos que nos orienten hacia algunas patologías o
enfermedades sistémicas que puedan manifestarse con
vómitos. Son hallazgos importantes en la anamnesis del
paciente la presencia de hematoquecia, fiebre, historia
de aspiración en la vía aérea, periodos de apnea, posturas
anormales, letargia y dolor abdominal. Los signos al
examen físico para tener en cuenta son fontanela
abombada, hepatoesplenomegalia, microcefalia,
distensión abdominal, hipotonía e hipertonía. El manejo
incluye educación a los padres, dieta de eliminación,
fórmulas infantiles especiales anti-regurgitación e
hipoalergénicas, entre otros.
NARANJO VERGARA, M. M., CALDERÓN GUERRERO, O. G., VELASCO BENITEZ, C. A., & SÁNCHEZ PÉREZ, M. P. (2016). TOMANDO DECISIONES EN LA REGURGITACIÓN DEL LACTANTE. GastrohNup, 16(1). Recuperado a partir de https://revistas.univalle.edu.co/index.php/gastrohnup/article/view/1360
- DIANA SORAYA RENDÓN CEBALLOS, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CARLOS ANDRÉS PORTILLA FIGUEROA, MARIA VICTORIA BOLAÑOS GALLARDO, DIANA MARITZA JURADO OREJUELA, ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS CON DREPANOCITOSIS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 3 (2013)
- ÁNGELA MARÍA JIMÉNEZ URREGO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE UN NIÑO CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3S2 (2011)
- ALEJANDRO CASTILLO MARTÍNEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, MAIRA PATRÍCIA SÁNCHEZ PÉREZ, LUZ EUGENIA ARAGÓN CALVO, VALIDANDO ESCALAS: CRITERIOS DE ROMA III EN ESPAÑOL PARA LA TAMIZACIÓN DE DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES COLOMBIANOS MAYORES DE 8 AÑOS , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S1 (2015)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, CRYPTOSPORIDIUM SPP.: ¿USUAL O EMERGENTE? , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 1 (2013)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, LA VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO AMBULATORIO , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2 (2011)
- VLADIMIR GONZÁLEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CRISTINA CÓRDOBA, CARACTERÍSTICAS EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD CON RIESGO DE ALERGIA ALIMENTARIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3S2 (2011)
- DIANA VÉLEZ VELÁSQUEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CONSUELO ROJAS, VICTOR HUGO DUEÑAS RIVERA, PAOLA NEUTA, CRYPTOSPORIDIUM SPP. EN NIÑOS SANOS MENORES DE 10 AÑOS DE LA COMUNA 18 DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2S1 (2011)
- ÁNGELA MARÍA JIMÉNEZ URREGO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS EN 15 NIÑOS CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3S1 (2011)
- OLGA LUCÍA PRADO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, ACERCA DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y ESOFAGITIS EROSIVA EN NIÑOS: UNA BREVE ACTUALIZACIÓN DEL 2006 AL 2014 , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 1 (2015)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, MALNUTRICIÓN Y RETRASO EN LA TALLA EN ESCOLARES DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 2 (2013)