PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS CON CÁNCER DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO
Prevalencia Factores de riesgo Enteroparásitos Cáncer Niños
Contenido principal del artículo
Introducción. Por medio de la alteración de la respuesta
inmune, el parasitismo intestinal (PI) en cáncer y la
desnutrición, favorece su establecimiento. Objetivo:
Determinar la prevalencia de enteroparásitos (EP), en
niños <14 años con diagnóstico de cáncer del Hospital
Universitario del Valle (HUV) Evaristo García de Cali,
Colombia, y establecer sus posibles asociaciones.
Metodología: Estudio no experimental del tipo
prevalencia en 59 niños <14 años de edad con cáncer del
HUV de Cali, Colombia a quienes se determinaron PI en
heces. Se incluyeron variables sociodemográficas,
clínicas, paraclínicas, higiénicas y ambientales. Se
estimaron medidas de tendencia central y análisis
univariado, bivariado y regresión logística múltiple,
siendo estadísticamente significativo una p<0.05.
Resultados: Fueron incluidos 58 escolares (edad
6.2±4.0 años, 55,2% niñas). Se presentó 58,6% de EP,
siendo el más frecuente, las Blastoconidias. Hubo
predominio de malnutrición (MNT), leucemia, dolor
abdominal, anemia, eosinofilia y presencia de animales
intradomiciliares. Se presentó MNT en 55,2% y talla
alterada en 38,0%. Hubo > oportunidad de presentar EP,
ser originario de fuera de Cali, Colombia, ser eutrófico
según talla para la edad y presentar eosinofilia; y hay <
oportunidad de presentar EP, ser del género masculino,
ser eutrófico según el IMC, tener tumor sólido,
asintomático, sin anemia y sin antecedentes ambientales
o higiénicos. Las únicas variables que mejor explicaron
la presencia de EP fueron el origen y el tipo de tumor.
Conclusión: Cerca del 60% de los niños con cáncer del
HUV de Cali, Colombia, presentan EP, estando
posiblemente asociado al origen y al tipo de tumor.
inmune, el parasitismo intestinal (PI) en cáncer y la
desnutrición, favorece su establecimiento. Objetivo:
Determinar la prevalencia de enteroparásitos (EP), en
niños <14 años con diagnóstico de cáncer del Hospital
Universitario del Valle (HUV) Evaristo García de Cali,
Colombia, y establecer sus posibles asociaciones.
Metodología: Estudio no experimental del tipo
prevalencia en 59 niños <14 años de edad con cáncer del
HUV de Cali, Colombia a quienes se determinaron PI en
heces. Se incluyeron variables sociodemográficas,
clínicas, paraclínicas, higiénicas y ambientales. Se
estimaron medidas de tendencia central y análisis
univariado, bivariado y regresión logística múltiple,
siendo estadísticamente significativo una p<0.05.
Resultados: Fueron incluidos 58 escolares (edad
6.2±4.0 años, 55,2% niñas). Se presentó 58,6% de EP,
siendo el más frecuente, las Blastoconidias. Hubo
predominio de malnutrición (MNT), leucemia, dolor
abdominal, anemia, eosinofilia y presencia de animales
intradomiciliares. Se presentó MNT en 55,2% y talla
alterada en 38,0%. Hubo > oportunidad de presentar EP,
ser originario de fuera de Cali, Colombia, ser eutrófico
según talla para la edad y presentar eosinofilia; y hay <
oportunidad de presentar EP, ser del género masculino,
ser eutrófico según el IMC, tener tumor sólido,
asintomático, sin anemia y sin antecedentes ambientales
o higiénicos. Las únicas variables que mejor explicaron
la presencia de EP fueron el origen y el tipo de tumor.
Conclusión: Cerca del 60% de los niños con cáncer del
HUV de Cali, Colombia, presentan EP, estando
posiblemente asociado al origen y al tipo de tumor.
ORTIZ RIVERA, C. J., VELASCO BENITEZ, C. A., PORTILLA FIGUEROA, C. A., & ROJAS, C. (2016). PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS CON CÁNCER DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO. GastrohNup, 15(3). Recuperado a partir de https://revistas.univalle.edu.co/index.php/gastrohnup/article/view/1343
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, CRYPTOSPORIDIUM SPP.: ¿USUAL O EMERGENTE? , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 1 (2013)
- ALEJANDRO CASTILLO MARTÍNEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, MAIRA PATRÍCIA SÁNCHEZ PÉREZ, LUZ EUGENIA ARAGÓN CALVO, VALIDANDO ESCALAS: CRITERIOS DE ROMA III EN ESPAÑOL PARA LA TAMIZACIÓN DE DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES COLOMBIANOS MAYORES DE 8 AÑOS , GastrohNup: Vol. 17 Núm. 3S1 (2015)
- CLAUDIA XIMENA ORTIZ RIVERA, SANDRA CAROLINA GIRALDO MORA, CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, AUDREY MARY MATALLANA RHOADES, ENFERMEDAD CELÍACA EN EL NIÑO DIABÉTICO , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 2 (2013)
- DIANA VÉLEZ VELÁSQUEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CONSUELO ROJAS, VICTOR HUGO DUEÑAS RIVERA, PAOLA NEUTA, CRYPTOSPORIDIUM SPP. EN NIÑOS SANOS MENORES DE 10 AÑOS DE LA COMUNA 18 DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2S1 (2011)
- DIANA SORAYA RENDÓN CEBALLOS, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CARLOS ANDRÉS PORTILLA FIGUEROA, MARIA VICTORIA BOLAÑOS GALLARDO, DIANA MARITZA JURADO OREJUELA, ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS CON DREPANOCITOSIS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 3 (2013)
- ÁNGELA MARÍA JIMÉNEZ URREGO, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS EN 15 NIÑOS CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO FUNCIONAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3S1 (2011)
- VLADIMIR GONZÁLEZ, CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, CRISTINA CÓRDOBA, CARACTERÍSTICAS EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD CON RIESGO DE ALERGIA ALIMENTARIA , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 3S2 (2011)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, MALNUTRICIÓN Y RETRASO EN LA TALLA EN ESCOLARES DE CALI, COLOMBIA , GastrohNup: Vol. 15 Núm. 2 (2013)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ, LA VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO AMBULATORIO , GastrohNup: Vol. 13 Núm. 2 (2011)
- CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ, MAIRA PATRICIA SÁNCHEZ PÉREZ, OTTO GERARDO CALDERÓN GUERRERO, MARIA MERCEDES NARANJO VERGARA, TOMANDO DECISIONES EN LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA DEL LACTANTE SECUNDARIA A DIARREA , GastrohNup: Vol. 16 Núm. 1 (2014)