Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y desafíos
Resumen
Las investigaciones en Colombia sobre construcción de paz desde la perspectiva de las mujeres son escasas, en particular en la especificidad de mujeres rurales, aunque muchas de las experiencias son protagonizadas en dicho ámbito. En este artículo se hace una revisión documental de diversos estudios que han abordado el tema y que se agrupan en tres campos: 1) la discusión sobre el movimiento social de mujeres por la paz; 2) los aportes de las mujeres a la construcción de paz desde los contextos particulares y 3) la participación de las mujeres en procesos de paz. Posteriormente, se exponen los principales hallazgos teóricos, conceptuales y metodológicos. Finalmente, en las conclusiones se ratifica que no existen investigaciones que teórica y analíticamente reflexionen sobre la triada construcción de paz-mujer-ruralidad y que, por el contrario, hay una serie de desafíos que invitan a profundizar en este campo de cara a los procesos de implementación de acuerdos de paz.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
De Ávila, M. (2013). La Ruta Pacífica de las mujeres y su aporte en la construcción de paz en Colombia (Estudio de caso). (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15220.
Ferro, E. (2014). Perspectiva de género en la construcción de paz: análisis a partir de la Organización Femenina Popular y el marco integrado para la paz de John Paul Lederach. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18597.
Ibarra, M. E. (2007). Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Sociedad y Economía, 13, 66-86. Recuperado de http://revistas.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/4115/6323.
Marín-Carvajal, I. (2013). Resistencias desde la huerta. Movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano. La manzana de la discordia, 8(2), 89-107. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48564/1/resistenciasdesdelahuerta.pdf.
MZC y Corporación SISMA Mujer. (2010). Mujeres en Zona de Conflicto. Diagnóstico: Mujer, paz y seguridad. Los movimientos de mujeres y paz en Colombia. Desde los años noventa hasta hoy. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba; MZC; Corporación SISMA Mujer. Recuperado de http://iknowpolitics.org/sites/default/files/diagnostico_colombia_definitivo_sep12.pdf.
Pérez, J. F. (2010). Impacto del conflicto político militar en la vida cotidiana colombiana, la transformación de subjetividades y la construcción de sociedad civil: Localidades de Ciudad Bolívar y Sumapaz. Bogotá D.C. 1991-2007. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7736/tesis397.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Sáenz, M. A. (2013). Mujeres artesanas solicitantes de refugio en el Alto Apure venezolano una apuesta para la construcción de paz local desde estrategias comunitarias no violentas. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/14259.
Sánchez, M. L. y Rodríguez, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 149-Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/viewFile/3190/3894.
Tafur, M. (2011). La construcción de paz desde el feminismo: una comparación de los movimientos de mujeres, la ruta pacífica y la red nacional de mujeres, sus discursos y prácticas en el escenario colombiano. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7747/1/tesis434.pdf.
Scott, J. (2007). Los dominados y el arte de la resistencia el arte de los débiles. México, D. F.: Era.
Vargas, D. M. (2014). Iniciativas Locales de Paz en Soacha: estudio de caso de un proyecto de cambio social con enfoque de género. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13409.
Villareal, N. (2007). Colombia: Violencias, conflicto armado y resistencias de género: las apuestas de una cartografía de la esperanza. Otras Miradas, 7(1), 50-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/183/18370105.pdf.
Zuluaga-Sánchez, G., y Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 159-180. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/7028/5587.
Palabras clave
Mujer Rural, Construcción de Paz, Investigación Sobre La Paz, Análisis Documental, Colombia
Palabras clave

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).