Análisis léxico sobre la opacidad ortográfica de una crónica de indias: el caso del verbo haber
Resumen
Hasta finales del siglo XVIII los cronistas de indias europeos recrearon con sus manuscritos la cultura, paisajes y formas de vivir de América en los imaginarios del mundo europeo; sin embargo, tal recreación a veces obvió la mirada y experiencia americana. Este es el caso de la Crónica Teatro Crítico Americano o Nueva Tentativa para la Solución del gran problema histórico sobre la población de la América (Cabrera, 1794), que fue conocida a través de una traducción al inglés que, en razón de la opacidad ortográfica que presenta, pudo haber dejado ocultas imágenes, historias y visiones de la América de 1794 y que, aun 193 años después de su envío a Europa, el mundo desconoce. Por medio de la elaboración de un corpus lingüístico del contenido léxico de la Crónica se tomó el caso del verbo Haber para hacer un análisis léxico que propone la interferencia de la lengua materna del cronista –el italiano– como factor que conllevó a la opacidad ortográfica de la Crónica, la cual, a su vez, impacta la fidelidad de la traducción del editor Henry Berthoud de 1822 en la que Europa se ha apoyado para entender la ciudad Maya de Palenque. Después de más de 500 años, la historia de América contada en boca y lengua de americanos sigue sin ser contada.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Palabras clave
cultura amerindia, manuscrito, patrimonio documental, mayas, lengua escrita, crónica de indias

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-SinObrasDerivadas 4.0.
Política de la revista con respecto a la reproducción de artículos:
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Los autores retienen los derechos de copia (Copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo Creative Commons Attribution License que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando hagan referencia al autor o autores, indicando claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Los autores(as) deberán diligenciar y enviar el siguiente documento:
Señores
Revista Lenguaje
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Universidad del Valle
Asunto: Certificación de Autoría y Autorización de Publicación de Artículos
Yo (Nosotros), _______________, identificado(s) con C.C. No. ___________ certifico(amos) mi (nuestra) autoría del artículo titulado: “_________________________________________________” que estoy(amos) presentando a la revista Lenguaje, de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle, para su posible publicación. Declaro(amos) que este trabajo es inédito y no ha sido presentado ni publicado en otra publicación seriada. Del mismo modo, declaro(amos) que todo el material incluido en este trabajo ha sido identificado de manera adecuada reconociendo los créditos y referenciando los respectivos autores según la norma de citación de Lenguaje. En caso de resultar aprobado este trabajo, autorizo(amos) al Comité Editorial de Lenguaje para publicarlo, editarlo, reproducirlo y divulgarlo parcialmente o de manera integral, a nivel nacional e internacional, a través de medios impresos o electrónicos (web, bases de datos, etc.).
Dado en ________, a los __ días del mes de _______ de ____.
Firma
_______________________________________